jueves, 6 de diciembre de 2012


Contaba con 2.218 habitantes (INDEC2001). En el último censo, incluye a la pequeña localidad de Santa Clara. La población total con esta última localidad es de 2.651 habitantes (INDEC2001). Siendo el segundo centro urbano más grande del departamento, luego de su ciudad cabecera.
El Pueblo de GUANDACOL, ubicado en el extremo oeste de la Provincia de La Rioja, está en clavado en el valle homónimo formado por los paralelas de contrafuertes precordilleranos. El eufónico nombre "Indio de Guandacol", como que le presencia de estas dan pie a la doctrina. Este amplio valle de Guandacol estuvo poblado antiguamente por indígenas por ello a sus moradores se les llamaba "Indios Guandacol". Las zonas mas pobladas eran el sur del actual pueblo de Guandacol donde hoy se le llama "Las Tamberias" también la zona de Santa Clara y el lugar denominado "Los Indios". Sus pobladores Vivian de la caza, eran agricultores se alimentaban con el producto de sus cosechas como así también de la algarroba, el chañar, etc. Su principal ocupación era la alfarería y sus cántaros y vasijas que han llegado a nuestros días son verdaderas piezas de obra de arte sobre todo por la forma de sus objetos, las pinturas indelebles que utilizaban. Al principio del siglo XVII llegaron de Chile las monjas Clarisas al lugar donde actualmente es el pueblo de Santa Clara y cuyo nombre se debe a ese afincamiento. Con la ayuda de los indios las monjitas construyeron algunas habitaciones formando el convento de las monjas Clarisas y cuyas ruinas aun se ven. Allí las monjitas evangelizaron y convirtieron a la religión católica a los indios de la zona conviviendo con ellos en completa paz y armonía. La visita en el año 1607 al Valle de Guandacol de un representante del gobernador de la provincia. Don Gaspar Doncel dio cuenta de la presencia las religiosas y su convento en este alejado pueblo del oeste riojano. Mas tarde en año 1633 hubo un levantamiento de indios en el Valle de Guandacol, para sofocar este movimiento el gobierno de la Rioja mandó un ejercito al mando del General Pedro Nicolás Brizuela. Ellos junto con tropas que llegaron de San Juan para sofocar el levantamiento produjeron una verdadera masacre de indios salvándose los que pudieron huir a las montañas vecinas. Los que sobrevivieron fueron repartidos como botín de guerra entre los ejércitos de La Rioja y San Juan. Después de algunos años el Gral. Brizuela solicitó al gobierno de La Rioja le concediera la Merced del Valle despoblado de Guandacol por los servicios militare prestados en la represión que los indios tuvieron al levantarse en el año 1.633. El gobierno accede al pedido y desde entonces los nativos y dueños de esta tierra de Guandacol fueron despojados de gran parte de sus dominios por resolución del Gobierno de aquella época pasando a manos de quienes por la fuerza y por regalías del gobierno se hicieron dueños. Al casarse el Gral. Brizuela con doña Mariana Doria se instituye el Vinculado de Brizuela y Doria que lo formaron Guandacol y Sañogasta. Ya en año 1.780 otro acontecimiento no menos significativo sucedió en el pueblo de Guandacol; se entroniza la imagen de San Nicolás de Bari declarado patrono del pueblo, el cura Francisco de Echenique a cargo de la parroquia de Guandacol tuvo el propósito de urbanizar y concentrar a los pobladores, intentando más tarde sustituir el nombre de Guandacol por villa de San Nicolás. La resistencia de los pobladores apoyados por el vinculo Brizuela y Doria al cambio del nombre originó un arbitraje en la cual intervino la gobernación de Córdoba quien tenía jurisdicción en la pcia. De La Rioja y San Juan. La resolución fue favorable y el Pueblo de Guandacol para felicidad de todos sus habitantes conservo su nombre hasta nuestros días.
En el ex departamento General Lavalle, actualmente Coronel Felipe Varela de la Provincia de La Rioja se encuentra ubicada una población de aproximadamente 4.000 habitantes, denominado históricamente Guandacol. El distrito de Guandacol se encuentra ubicado al oeste de la provincia de la Rioja, a una distancia de 340 Km. de la ciudad capital , y a una altura de 1050 m. sobre el nivel, abarcando una superficie territorial de 3200 km²; extendiéndose sus límites, por el norte , desde Agua de los Guandacolinos hasta el abra de los Varejones; al sur, al noroeste limita con la provincia de San Juan, al este, la sierra de San Antonio, Villa Unión y sierra de las Bolas que corren de Norte a Sur , Oeste lo separa la cortina de Los Andes altas cumbres que sirven de límites internacional a las provincias fronterizas , y por las mismas cumbres , de Sur a Norte tocan a este distrito los cerros la Bolsa. El Cepo, las Aguaditas, el Cuerno y descubrimiento. Guandacol cuenta con las siguientes poblaciones: Santa Clara, que le sigue en población, Establecimiento San Bernardo, Los Sapitos, El Molino, Santa Elena, El Zapallar, La Brea, La Aguadita, Las Cuevas, y estancias como el Letrero, Calderita, Potrerillo, La Ciénega, Las Tórtolas, Tambillos, Totorita otras.
HIDROGRAFIA
Lo más importante lo conforman los ríos La Troya y Nacimiento, los que llevan sus aguas al valle de Guandacol y se unen al Sur este al rio Guandacol para luego volcar sus aguas en el cerro rajado. El río Nacimiento nace en las faldas de la sierra de la Bolsa, recorriendo 35 Km. hasta el valle de Guandacol, utilizando sus aguas para regadío estancias y poblaciones asentadas a la vera del mismo, tales como Los sapitos, La senda; La Ciénega, La Carrera, Establecimiento San Bernardo, Santa Clara y Guandacol, con un caudal estimado entre 600 a 800 litros/segundo, del que se aprovecha una mínima parte por falta de obras adecuadas. El Río La Troya tiene su origen en las alturas de la Sierra de Umango, Las Puntillas y el Leoncito, desembocando en su curso innumerables riachos conformando un enorme caudal hídrico, si tenemos en cuenta que alcanzan los 2500 litros/segundo, uno de los más generoso de la Provincia, y que beneficia al Norte a pequeños poblados, como La

martes, 4 de diciembre de 2012

trabajo practico numero 5

                                                       trabajo practico numero 5                                
                                2_ a)



b)


Es hijo de las cumbres y de las selvas azul.
Es padre de las frutas y las maderas rojo.
Florece en deltas tu corazon verde.

Dice esto por  que nace de la unión de muchos ríos de las cumbres y también de los rios de la selva.
Por que en los campos que pasa deja que florezcan y produzcan frutos y que los arboles den madera.
Por que su corazón florece de deltas.

Se refiere a las inundaciones que produce el río parana. La cuenta cuenta como cuento por que un día se tuvo que ir de su casa por las inundaciones.





4_  









a- La cuenca del Río de La Plata es una CUENCA EXORREICA.
b-Características de la  cuenca del Plata: tiene 3 200 000 km² .El caudal medio de la cuenca es de 23 000 m³. La mayoría de estos cursos son navegables por buques de mediano porte y casi todos ellos por barcazas.
Problemáticas:Las inundaciones son un problema mayor , la perdida de vidas humanas y  daños a la infraestructura y a la economía son desastres  debido a la severidad, periodicidad y permanencia en el tiempo de estos eventos. Uno de los casos más agudos ha sido la deforestación de la Mata Atlántica, ecosistema que cubre las zonas de la cuenca del alto y medio río Paraná con la mayor y más intensa precipitación fluvial.

c-Los dos grandes ríos de la cuenca, el Paraná y el Uruguay, subafluentes  los ríos Paraguay, Pilcomayo, Bermejo, Salado, Carcaraña, Rio Tercero, Rio Cuarto, Iguazu, Salado,Gualeguay, arroyo Nogoya, Mocoreta, Gualeguaychu, Miriñay, Aguapey, Rio Negro, Guaycuru, Pilaga, San  Javier,Queguay, Arapey, Guayquiraro y Samborombon, entre otros

d-Los principales rios colectores son el Río Parana y el Río Paraguay.

e-El río nace entre los estados brasileños de São Paulo, Minas Gerais y Mato Grosso del Sur, de la confluencia del río Grande y el río Paranaíba. A la izquierda tiene los ríos de : RÍO PILCOMAYO, RIO BERMEJO,RIO SALADO.A la derecha tiene los rios de : RIO URUGUAY, RÍO NEGRO, RÍO IGUAZU, RÍO IBICUI.

f- Nace en la Sierra Geral, en  Brasil,  en la confluencia de los ríos Canoas  y Pelotas , en el límite entre los estados de Rio Grande del Sur y Santa Catarina.
Por el lado izquierdo tiene los rios de : RIO PARANA , RIO SALADO,RIO BERMEJO,RIO PILCOMAYO,RIO PARAGUAY. Por el lado derecho tiene los rios de :RIO CANOAS, RIO PÈLOTAS, RIO IBICUI Y RIO NEGRO.

g-El Paraná desemboca en un delta en constante crecimiento, producto de los sedimentos que aportan, principalmente, los ríos Paraguay y Bermejo

h-Las ciudades de : ROSARIO, VICTORIA,PARANA,SANTA FE ,POSADAS , CORRIENTES,SANTIAGO DEL ESTERO Y FORMOSA. Estan al costado del RIO PARANA .
Las ciudades de ::ROSARIO, VICTORIA ,MONTEVIDEO . Estan al costado del RIO URUGUAY.

i-  RIO URUGUAY: Puente Libertador General San Martín ,Puente Salto Grande ,Puente General Artigas 
  RIO PARANA: Puente Rosario -Victoria, Puente Uranga Begnis.



5_

6_



Contaminacion del aire : mueren muchas personas,  afectadas por asma , sufren conjuntivitis.
         Escasez de agua potable y alto grado de contaminacion de las napas
         Escasez de agua dulce.
         Hay una lluvia llamada FECAL SNOW producida por el elevado porcentaje de población que vive sin servicos sanitarios en las llamadas ciudades perdidas.






La gente que vive en este lugar no cuenta con viviendas . No tienen agua potable , tienen ratas , no cuentan con las condiciones higiénicas necesarias.




lunes, 3 de diciembre de 2012

2) En el mapa de la República Argentina marca el recorrido desde Chañar Ladeado hasta el lugar de llegada JARILLAS DE GUANDACOL.
Identifica el número de las rutas que atravezaran.
3) ¿Qué clima posee el lugar? ¿Cuáles son sus caracterísiticas y cuál es el bioma que trae como consecuencia dicho clima y también descríbelo?
Talampaya es una reserva natural y uno de los siete “Patrimonios de la Humanidad” declarado por la Unesco en Argentina. Se encuentra ubicado en el centro-oeste de la provincia de La Rioja. Su paisaje de gran belleza, la flora y fauna son característicos del bioma del monte. Es el resultado de movimientos tectónicos, a los que durante milenios se han sumado la erosión del agua y el viento en un clima desértico, con grandes amplitudes de temperaturas, intenso calor de día y bajas temperaturas de noche, con lluvias torrenciales en verano y vientos fuertes en primavera.
4)¿Que caracterísiticas geomorfológicas(relieve) presentan ambos vallles



El Parque provincial de Ischigualasto o Valle de la Luna, situado en el extremo norte de la provincia de San Juan, en el Departamento Valle Fértil, es un área protegida de 275 369 ha, célebre a nivel científico, ya que resguarda una importante reserva paleontológica. Es el único lugar donde puede verse totalmente al descubierto y perfectamente diferenciado todo el periodo triásico en forma completa y ordenada. Se calcula que las formaciones geológicas de este sitio tienen una antigüedad entre 180 y 230 millones de años.
Ubicado a 330 km de la ciudad de San Juan y a 80 de San Agustín del Valle Fértil, el parque ofrece un extraño paisaje, donde la escasez de vegetación y la más variada gama de colores de sus suelos, más el capricho en las formas de los montes, lo hacen ser un lugar predilecto para turistas, tanto nacionales como extranjeros. Si bien es un lugar científico, se puede recorrer en forma de visita guiada en vehículos particulares acompañados por un guía del Parque, el cual realiza estaciones o paradas y explica el sitio visitado, dicha excursión dura 3 horas aproximadamente, y también se ofrece recorridos en bicicletas. En su base está instalado un centro de interpretación, que funciona a modo de museo también, y tiene un recorrido explicado donde se muestran los procesos para extraer un fósil y se explican particularidades de los mismos. Dentro del Parque se sitúa el cerro Morado, antigua chimenea de un volcán ya extinto, a la que se puede ascender contratando a un guía en la base del parque, para obtener una vista privilegiada. El tiempo de la ascensión es de 1 h aproximadamente.
5)¿Por qué al Valle de Ischigualste se lo llama vulgarmente "Valle de la Luna" 

Ischigualasto.
Así se llama este Parque Natural sito en la Provincia de San Juan.
Y como dijera en mi anterior fotografía es lindero al Parque Nacional Talampaya.
Parece no haber acuerdo sobre el origen o significado del nombre.
“Lugar de la muerte” dicen unos. “Lugar donde no existe la vida” dicen otros.
También están los que para ellos significa “Lugar donde se posa la Luna”.
Cada cual con su creencia. O su interpretación.
Sin embargo es general y vulgarmente conocido como “Valle de la Luna” tal cual fuera bautizado en la década de los ´40, hace más de 70 años, cuando los primeros estu diosos descubrieron allí fósiles de Dinosaurios que hoy se exhiben en diversos Museos
6)¿Cuál es el origen de ambos valles ?

valle de la luna:
No sólo son formas esculpidas por el viento con su particular estética; cada partícula mineral, cada piedra, cada color y disposición de las capas terrestres que afloran en el paisaje yermo es un código que dejó de ser indescifrable gracias a los avances tecnológicos. De la mano de la geología y la paleontología, hoy es posible imaginar que tamaña aridez de apariencia infinita alguna vez fue selva, aunque parezca mentira. Ischigualasto es un acceso a tiempos demasiado remotos para la comprensión humana.

La lección de geología

Cuatro son las eras en que dividimos la historia del planeta que habitamos. Primero es preciso remontarse a más de cinco mil millones de años, que es cuando la parte sólida (tierra) comienza a separarse de la parte líquida (agua); a esta etapa inicial, ausente de vida, la llamamos Era Precámbrica. Lo que sigue es, a grandes rasgos, así:

* La aparición de los peces marca la Era Paleozoica Primaria.
* El surgimiento de la vida vegetal y animal sobre la superficie, hace 250 millones de años, señala el inicio de la Era Mesozoica o Secundaria: es la era de los reptiles, el tiempo glorioso de los dinosaurios que, al no tener competencia, pudieron evolucionar como seres únicos, fantásticos en nuestra imaginación. 
* La evolución hacia los animales de sangre caliente, con pelos y plumas, abre la Era Cenozoica oTerciaria.

 7)¿Qué formaciones se reconocen en el valle de Ischigualasto?
El tipo de vegetación que se desarrolla en el Parque Provincial Ischigualasto es de tipo xerófita, dadas las condiciones de escasez de lluvia y altas temperaturas que caracterizan el clima de la región. El principal factor limitante para el crecimiento de la vegetación es la baja disponibilidad de agua. Es por ello que las plantas desarrollan ciertas adaptaciones para obtener del medio los recursos necesarios para sobrevivir en este contexto. Las características que se hacen mas evidentes son la reducción del tamaño de las hojas, el desarrollo de grandes espinas, raíces modificadas para optimizar la captación del agua y presencia de resinas que cubren las hojas y tallos.
La distribución de la vegetación no es homogénea en toda la extensión del Parque. La interacción entre las plantas y el suelo donde crecen, trae como consecuencia una diferenciación de poblaciones vegetales asociadas
a las distintas formaciones geológicas de Ischigualasto.


8) ¿Qué ríos recorren el lugar?

los rios son: el rio desaguadero y rio san juan


9)¿Qué colors predominan?

los colores qe predominan son: rojo,gris,marron,naranja

10) ¿Qué vestimenta deberás llevarte?

hay qe llevarse ropa de verano para la tarde y el medio dia y pra la noche ropa de invierno.

12)¿Qué culturas prehispánicas habitaron el lugar? ¿Cómo se sabe?

habitaron: DIGUITAS Y CALCHAQUIES. se save por qe antes vibian indigenas